.....

Con estas páginas quiero presentaros mi ciudad, la Sevilla milenaria, la Tartésica, la romana, la islámica y cristiana, tal como yo la veo, ayudado por mi cámara de fotos que durante años me acompaña. Observad la información que os dejo para el mejor disfrute de sus calles, rincones, etc. La he dividido en varias secciones: patrimonio histórico y artístico, la ciudad que nadie ve, gastronomía y diversión.
Bajo este saludo encontraréis información de: transportes, alojamientos, restaurantes, monumentos, bares, la noche, mas un gran etc. Que podréis ir descubriendo vosotros mismos.
Sin olvidar la sección fotográfica, imágenes de Sevilla que podréis adquirir siempre que me enviéis un e-mail con dicha petición.
Gracias por estar aquí y no olvidéis mi lema: DISFRUTA SEVILLA CON TODOS TUS SENTIDOS

Un saludo. Manuel C. Viñuelas

Ruta 9. DE LOS REALES ALCÁZARES AL CENTRO METROPOL PARASOL REALES ALCÁZARES

Conjunto monumental cuyos orígenes se remontan a la Alta Edad Media, constituyendo el más importante edificio civil de Sevilla.

Las murallas que lo rodean y que podemos admirar desde la Plaza del Triunfo, datan de los primeros años del siglo X. El Patio del Yeso pertenece al período almohade que se extiende entre los años 1147-1237. La ornamentación que presenta sirvió de inspiración a la posterior arquitectura nazarí. Son las construcciones cristianas las que han dado la configuración actual al conjunto.

El Palacio Gótico, construido durante el reinado de Alfonso X, aparece hoy modificado por las actuaciones que se realizaron en el siglo XVI, y a raíz del terremoto de Lisboa en 1755.

La Sala de la Justicia construida durante el reinado de Alfonso XI a mediados del siglo XIV, es el primer ejemplo del estilo mudéjar en este recinto, perfecta conjunción entre lo islámico y lo cristiano.

El Palacio del Rey Don Pedro es el hito más importante del mudejarismo civil. Su construcción se inició en 1364 participando artesanos no sólo sevillanos, sino venidos de Toledo y Granada. El Salón de Embajadores es la pieza principal del palacio. De la primera mitad del siglo XVI es la Virgen de los Mareantes, obra de Alejo Fernández, ubicada en una de las dependencias del Cuarto del Almirante, zona donde tuvo su primera sede la Casa de la Contratación, tras su creación en 1503. Una mención especial en el conjunto de los Reales Alcázares merecen los jardines, donde destacamos el Jardín del Estanque centrado por una bellísima fuente de bronce rematada por la escultura representando al Dios Mercurio, obra de Diego de Pesquera, realizada en 1576.


En época romana este lugar era una zona extramuros situada entre la ciudad, el puerto fluvial y el barrio paleocristiano de San Vicente. Es durante el periodo taifa cuando se incorpora a la urbe. Los almohades incorporaron este terreno al Alcázar, con la construcción de la muralla de la Alcazaba interior. Durante el siglo XVI fue el centro económico de la ciudad, ya que los edificios allí situados eran propiedad de la corona. En 1918 se llevó a cabo la obra de ajardinamiento y decoro, realizada por Juan de Talavera.

Puntos de interés:

Diseñado por el arquitecto José Espiau en 1918. La obra escultórica es obra de Lorenzo Collaut Valera. La Inmaculada es una reproducción de la célebre Inmaculada que Murillo pintó para el Hospital de los Venerables. La Virgen está custodiada por cuatro defensores de este dogma mariano: Juan de Pineda, Bartolomé Esteban Murillo, Miguel Cid y Martínez Montañés.

Debido a los abusos cometidos por los comerciantes que utilizaban para realizar sus transacciones las gradas de la Catedral e incluso el interior del templo cuando hacía mal tiempo, se decidió construir en 1572 este edificio. Juan de Herrera hizo planos para su construcción y el edificio siguió sus postulados estéticos, pero sus verdaderos constructores fueron Juan de Minjares y Alonso de Vandelvira. El edificio se comienza a utilizar en 1598, pero las obras continuaron hasta mediados del siglo XVII. Al decidir Carlos III la creación de un Archivo de Indias en 1785 y ser elegida la Casa Lonja de Sevilla como edificio para su ubicación, fue necesario emprender diversas obras de acondicionamiento. El Archivo guarda documentos correspondientes al Nuevo Mundo desde el momento del Descubrimiento hasta el siglo pasado y constituye un centro imprescindible en la investigación sobre la Historia de
América. Monumento al Triunfo. Situado junto a la fachada oriental del Archivo de Indias, se erigió en 1756, con motivo del terremoto de 1755. Alberga la imagen de la Virgen del Patrocinio.

Edificio de líneas neoclásicas construido a finales del siglo XVIII. Fue la sede de la Diputación Provincial. Actualmente acoge la Casa de la Provincia, centro cultural de la provincia. Catedral y Giralda. La Catedral está situada sobre el emplazamiento de la Gran Mezquita construida en el siglo XII, de la cual conserva su alminar –la Giralda-, el patio de abluciones y lo que fue puerta principal de la Mezquita, hoy denominada “Puerta del Perdón”. La Mezquita fue convertida en Catedral cristiana cuando la ciudad fue conquistada por Fernando III en 1248, sin que por ello se alterase su estructura arquitectónica. En 1401 se decide levantar un nuevo templo de grandes dimensiones. Es el mayor templo gótico del mundo y el tercer templo de la cristiandad tras San Pedro del Vaticano y San Pedro de Londres. La Catedral contiene numerosas capillas y obras de arte, entre ellas destacar la Capilla Mayor, que contiene uno de los retablos más grandes de la cristiandad; la Sala Capitular, con pinturas de Murillo; la Sacristía Mayor, magnífico ejemplo del plateresco.

En el interior de la Catedral se encuentran los restos de Cristóbal Colón, los cuales fueron traídos de la Catedral de la Habana al independizarse Cuba. Una mención especial merece el excepcional conjunto de vidrieras, la mayoría realizadas en el siglo XVI, y el gran número de obras de arte que alberga el templo, cuadros de Murillo, Goya, Zurbarán, Pedro de Campaña, Luís de Vargas, esculturas de Martínez Montañés, etc., además de espléndidas obras de orfebrería como la Custodia de Arfe y un interesante conjunto de relicarios.

Esta zona se incorporó a la ciudad en el siglo X, durante la época taifa. Tras la conquista cristiana, en este lugar existieron unas dependencias, conocidas como Corral del Olmo, que servían de sede del cabildo civil y del cabildo eclesiástico. En el siglo XVI ambos cabildos abandonaron esta sede para trasladarse a los nuevos edificios renacentistas que se construyeron con tal fin – Ayuntamiento y Catedral-.

En esta plaza podemos ver el Palacio Arzobispal, formado por un conjunto de edificaciones construidas entre los siglos XVI y XVIII. Contiene valiosas colecciones artísticas, incluyendo obras de Murillo, Herrera el Viejo, Pacheco, Zurbarán, etc. El palacio posee una excelente biblioteca y un archivo con fondos de gran valor.

Continuamos nuestro paseo por la calles Placentines, Alemanes, Hernando Colón, hasta llegar a la Plaza de San Francisco.

Una de las plazas más importantes de la ciudad. Su nombre se debe a que en este lugar estuvo situado el Convento de San Francisco, desaparecido a mediados del siglo XIX. Desde el siglo XVI, con la construcción del Ayuntamiento y la Audiencia, la plaza se convierte en sede administrativa y en el espacio más importante de la ciudad. Por un lado era escenario cívico y festivo, ya que en ella se celebraban todos los actos festivos de la ciudad; también en ella se celebraban los autos de fe durante la etapa de la Inquisición.

Puntos de interés:

En 1527 se decide la construcción de una nueva sede capitular acorde con el auge de la ciudad. Desde 1527 a 1534 estuvo al frente de las obras Diego de Riaño, autor de las trazas y constructor del Apeadero, de la Sala de Cabildo baja y de la fachada de la Plaza de San Francisco. En el siglo XIX, desaparecido el Convento de San Francisco, al núcleo renacentista fueron incorporados nuevas dependencias que dieron lugar a la planta rectangular que presenta en la actualidad, con dos fachadas muy diferente, la abierta sobre la Plaza de San Francisco, en estilo renacentista, y la que se abre a la Plaza Nueva, obra de Balbino Marrón, en estilo neoclásico.

Ubicada en este lugar desde el siglo XIV, es en el siglo XVI cuando el edificio sufre una gran transformación, llevada a cabo por Juan de Minjares y Alonso de Vandelvira. Volvió a sufrir transformaciones en el siglo XIX. Su aspecto actual se debe a la restauración realizada por Aníbal González, tras un incendio en 1918.

Construido en 1918 por el arquitecto Antonio Illanes del Río. Calle Sierpes. Una de las principales calles comerciales de la ciudad. Hay varias leyendas sobre el origen de su nombre. Una de ellas cuenta que una serpiente enorme que habitaba sus alcantarillas era la devoradora de muchos niños que comenzaron a desaparecer. Algunos historiadores creen que su nombre viene de la Cruz de la Cerrajería (también conocida como la Cruz de las Sierpes o serpientes, por los adornos de esta forma que lleva en las esquinas), la cual estuvo hasta 1840 en la confluencia de Sierpes con la calle Rioja. Está situada actualmente en la plaza de Santa Cruz.

Continuamos por la calle Manuel Cortina, donde veremos el Monumento a Cervantes, ya que en este lugar estuvo situada

No hay comentarios: